@yo_Antitwitter ¿es más importante a quién conoces que lo que sabes? // la pregunta que planteas parece una versión extrema y extremada de la idea del capital social de J. Coleman. Definitivamente para mà se tratarÃa de una cuestión bastante engañosa.
@dreig interesante, más si convierte en menos relevante la Inteligencia social (concepto que fraguaba, después del de Inteligencia emocional, otro autor, el polémico D. Goleman, que lo definÃa como un tipo distinto de inteligencia muy relacionado con el fingimiento de actitudes sociales (lo polÃticamente correcto).
Si entendemos que la web social, su carácter relacional nos "da", relevancia social en base a lo que escribimos, en definitiva lo que sabemos o sabemos contar y no, como era habitual, en base a cómo nos vendÃamos socialmente (habilidades sociales), suena más igualitario. Me gusta . ¿Podemos prescindir de la inteligencia social gracias a la visibilidad de nuestro conocimiento en una red de relaciones como la que es base de la web 2.0?
Es más fácil, aquÃ, gracias a que tenemos acceso a mayor capital social, mostrar nuestro verdadero valor
@yo_Antitwitter Coleman entiende el capital social como una propiedad de los grupos o instituciones al que las personas tienen acceso, ya que toda inversión en relaciones sociales producirá un stock de recursos que las personas podrán utilizar más adelante para conseguir sus fines. Por tanto, a mayor número de relaciones e interacciones sociales se dispone de mayor capital social y, por tanto, más posibilidades de tener éxito en el futuro. AsÃ, en el seno de las familias algunos miembros podrán transferir esos recursos a otros (de abuelos a nietos, de hermanos a hermanos, etc.) aunque la transmisión de capital social se da, especialmente, de padres a hijos.
Evidentemente Coleman no podÃa prever -en la década de los años 80 del siglo pasado- el desarrollo de Internet donde el capital social en la web social también puede ser una propiedad de grupos (de diversos tamaños) de alta afinidad en los que las personas tienen acceso a mayor número de relaciones e interacciones sociales vÃa la web social y que en conjunto comparten y disponen de un capital social y nuevas posibilidades de creación de valor y conocimiento distribuido que no necesariamente se transmite de forma sanguÃnea o familiar.
@yo_Antitwitter Alexis de Tocqueville afirmaba en La democracia en América que aquellas comunidades sociales más sanas generan una suerte de cÃrculo virtuoso de vida social generador de confianza que promueve mayor implicación y compromiso cÃvico por el bien común y la viabilidad en conjunto. Tocqueville coincidÃa con Durkheim en que el consenso normativo, la interconexión social, la confianza y el bien común deben contribuir a la viabilidad de la sociedad en su conjunto y de los grupos; y los dos mostraban la preocupación por el potencial debilitamiento de los lazos sociales como un temor creciente de desintegración social, recurrente en todas las épocas y sociedades.
Desde la perspectiva de la web social, y sin caer en una cierta ingenuidad social o utopismo simplista, se puede decir que la web 2.0 estarÃa recreando ese cÃrculo virtuoso de vida y acción social generador de confianza entre individuos no enlazados por la cercanÃa fÃsica ni lazos familiares generacionales que promueve mayor colaboración a la hora de crear y distribuir información y conocimiento.
@dreig (repito aquÃ, por aportar coherencia al discurso): Lo nuevo y relevante es que la tecnologÃa posibilita que (que como comentaba Armano ha existido siempre), esa relación de confianzae establezca dependiendo en mayor medida de lo que sabemos que de los tradicionales vÃnculos (parentesco, vecindad geográfica, grupo social, étnico, ideologÃa afÃn, etc...). O de la inteligencia social....
@yo_Antitwitter Exacto, no solo la inteligencia social no es tan relevante para la propia sociedad y su viabilidad como conjunto sino que la inteligencia social derivada hacia un cierto darwinismo o proto-individualismo social también es profundamente antisocial, porque desvaloriza cualquier forma de altruismo de los individuos de la sociedad, reduce a anécdota la generosidad de las acciones que no esperan un retorno productivo y ridiculiza los actos de colaboración, ayuda y desinterés a favor del bien general en lugar de primar el individual.
@yo_Antitwitter Sobrevalorar la inteligencia social, convertirla en el objetivo y finalidad de la sociedad y de sus individuos hace pragmáticas toda forma de relación entre individuos entre sà de y, por supuesto, de las instituciones con los ciudadanos. Convirtiendo asà todas las relaciones personales-sociales en meras mercancÃas en un mercado de intercambios con finalidad previa y reduciendo la condición humana a una faceta excesivamente reduccionista y mercantil.
@dreig en ese sentido, la inteligencia social me recuerda bastante al concepto de marca personal, de cosificación de la identidad tan de moda cuando se confunde la web social como un nuevo ecosistema para el márketing, que últimamente amenaza con conquistarlo, devorarlo, comercializarlo todo (incluso a las personas).
@yo_Antitwitter Exacto; la inteligencia social produce -como bien dices- todo tipo de desigualdades sociales, es inmovilista ya que sostiene y perpetúa el status quo social (es antihistórica, por cierto) e incluso es fatalista al introducir de forma sutil la idea de reproducibilidad ad infinitum de control social y, por supuesto, de inmutabilidad de las relaciones jerárquicas y de poder.
@dreig Esta ha sido una reflexión posterior...¿es distinto, en términos cualitativos, el capital social antes y después de la sociedad del conocimiento? O dicho en otros términos, es obvio ya el carácter de refuerzo intrÃnseco (generativo) del conocimiento. ¿Es posible que, además, esté incrementando nuestro capital social de forma más "auténtica" y por tanto sostenible, que en otros tiempos?
En fin... bienvenidos a la conversación.
¿Cuál es tu opinión sobre la sociabilidad en Internet?
EnvÃa o comenta tu experiencia "feel free" de escribir tu comentario. Gracias.
Link to original post